Para las instituciones educativas
- Entrenamiento especializado en el tema a tutores y estudiantes.
- Trabajo coordinado y enriquecimiento de experiencias a nivel nacional.
- Seguimiento y apoyo en la autogestión del programa.
- Procesos de evaluación y sistematización que identifican esquemas de mejoramiento al programa.
- Acompañamiento a la comunidad educativa de los colegios participantes en la construcción de una cultura para la solución mediada de los conflictos.
- Diseño de estrategias para el manejo del conflicto escolar, a partir de la formación de estudiantes y la implementación de proyectos.
- Formación en habilidades, competencias ciudadanas y sociales a los estudiantes del grupo objetivo, que los prepara para ser más competitivos en la sociedad.
- Generación de acciones de prevención primaria en la violencia a partir de un modelo de mediación escolar dirigido a la comunidad educativa.
- Reafirmación individual y colectiva de la condición de las personas no sólo como ciudadanos sujetos de derechos, sino además como ciudadanos con deberes sociales.
- Impulso de alianzas entre los comités de convivencia y las acciones al interior de las instituciones educativas para la promoción, prevención, atención y seguimiento de la convivencia escolar, estableciendo protocolos y rutas de atención definidas desde la ley 1620.
Para los padres de familia
- Reconocimiento de valores claves como el respeto, la tolerancia, responsabilidad y capacidad de escucha.
- Mejoramiento de la comunicación, relaciones familiares e interpersonales.
- Generación de reflexión en los padres e invitación a conciliar en el hogar.
- Participación activa en escuelas de padres, brindando orientación a partir de las recomendaciones de la ley 2025 de 2020.
Para los estudiantes
- Mejoramiento en el manejo de emociones y control de impulsos.
- Fortalecimiento de valores como el respeto y la tolerancia.
- Desarrollo de habilidades sociales como el diálogo, la capacidad para escuchar y la empatía.
- Desarrollo de habilidades como:
- Autogestión
- Conciencia de si mismo y de su entorno
- Habilidades para relacionarse estableciendo vínculos y trabajo cooperativo.
- Toma de decisiones responsable
- Capacidad de escucha
- Empatía e Inteligencia Emocional
- Manejo alternativo del conflicto
- Para el clima de convivencia en los colegios
- Mayor cohesión en el grupo estudiantil.
- Niveles de pertenencia con sentido colectivo en los miembros de las comunidades educativas.
- Disminución en la deserción de estudiantes.
- Posibilidad de establecer acuerdos para la solución de problemas
- Noción del respeto desde una perspectiva de equidad.
- Compromiso social y de responsabilidad.
- Capacidad autónoma para enfrentar actividades y relaciones.
- Acompañamiento para la apropiación de protocolos y rutas de atención
- Movilización de esquemas curriculares y de aprendizaje a partir de los nuevos espacios reflexivos y de construcción de saberes.