Preguntas frecuentes
¿Cuál es el propósito de las etapas de formación que ofrece el programa de Convivencia Estudiantil a través de Hermes?
El propósito de las etapas del proceso de formación permite que los jóvenes, docentes y diferentes actores de la comunidad educativa fortalezcan competencias integradoras como: escucha activa, asertividad, manejo de emociones, consideración de consecuencias, toma de perspectiva, entre otras, para convertirse en promotores de la convivencia pacífica mediante la atención del conflicto interpersonal, a partir de los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos, con el fin de cimentar una convivencia pacífica.
¿Quiénes pueden participar en los programas de Convivencia Estudiantil del Centro de Arbitraje y Conciliación?
Pueden participar todas las instituciones de educación primaria, básica, media y superior interesadas en la construcción de nuevas formas de convivencia y manejo integral del conflicto escolar a partir del diálogo, la concertación y el respeto por la diferencia.
¿Cómo puedo participar en los programas de Convivencia Estudiantil del Centro de Arbitraje y Conciliación?
Podrá participar:
- Registrándose a través del profesional que llega a la institución educativa.
- Aportando sus experiencias y disposición para conciliar.
- Comentando y participando activamente en los talleres que facilita la CCB.
- Presentar su habeas data.
- Compartiendo sus ideas y contenidos en las redes sociales donde participa.
- Invitando a otras personas a que conozcan los beneficios de pertenecer al Programa Hermes.
Puede realizar su solicitud con solo elegir una de las siguientes opciones:
- Envíe una solicitud escrita al correo electrónico: programahermes@ccb.org.co
¿Qué beneficios obtengo por participar en el Programa Hermes?
Para las instituciones educativas
- Genera una alternativa para resolver conflictos en el ámbito educativo, desde una perspectiva pacífica, de diálogo y concertación mejorando los niveles de convivencia en la institución.
- Desarrolla competencias ciudadanas que le apuntan a lo contenido en la cátedra de la paz y cumplimiento a la Ley 1620.
- Involucra y establece espacios de participación con la comunidad educativa.
- Responde a la Ley general de educación en cuanto ofrece, en forma pedagógica, espacios donde se fomenta la generación de capital social y acciones que contribuyan a la participación y convivencia.
- Elaboración y desarrollo de proyectos de convivencia integrales liderados por estudiantes para promover una cultura de paz.
Para los estudiantes
- Mejora las relaciones interpersonales del estudiante con su entorno escolar y familiar.
- Desarrolla su inteligencia emocional y liderazgo posibilitando una transformación integral para el mejoramiento de su calidad de vida y el ejercicio de una ciudadanía responsable y consciente.
- Reduce el escalamiento del conflicto a través de la generación de acciones pedagógicas de promoción y prevención.
- Desarrolla habilidades sociales, comunitarias y un liderazgo colaborativo y cooperativo.
- Comprende e interioriza la naturaleza de la conciliación por parte de los miembros de la comunidad educativa.
- Adicionalmente, por su participación obtiene una certificación del Centro de Arbitraje y Conciliación que le acredita como “gestor del conflicto escolar”.