El objetivo del taller es aumentar el entendimiento de árbitros y abogados involucrados en el arbitraje en conceptos financieros utilizados en la estimación de daños y perjuicios.
Metodología
Clase tipo taller con casos de discusión. Involucramiento activo de los participantes.
Contenido
Basados en la metodología del caso, tendremos talleres prácticos para aclarar conceptos relacionados a matemáticas financieras y estadística usados en la estimación de daños y perjuicios. De igual manera, entraremos en los detalles contables de una empresa para entender cómo identificar, analizar y cuestionar cifras financieras dentro de un proceso arbitral.
El formato del taller será de exposiciones didácticas, con espacios para la discusión y aplicación de los conceptos a casos de estudio.
Las conferencias serán impartidas por abogados y expertos financieros.
• Sesión 1 (virtual)
• Sesión 2 (virtual)
• Sesión 3 (virtual)
• Sesión 4 (presencial)
Horario: 6:00 p. m. a 8:00 p. m.
Costos: $600 000 | USD 143 - incluido IVA
Agenda
-
1 Sesiones 1 y 2. Estrategia financiera y empresarial para abogados ● Conceptos de rentabilidad
Concepto de rentabilidad
Concepto de costo del capital
Triángulo de la rentabilidad
Qué es generación de valor económico
Diferencias entre utilidad exigida, contable y financiera
Diferencias entre rentabilidad exigida, contable y financiera
Otros elementos de valor
● Modelos de rentabilidad
Margen por velocidad – Margen por rentabilidad
Crecimiento en ventas vs. rentabilidad
Trampas estratégicas de la rentabilidad -
2 Sesión 3. Aproximación al cálculo del daño emergente desde lo financiero y contable. Retos y oportunidades • Tipología y casos
• Cómo identificarlo desde las finanzas y la contabilidad
• Lectura básica de estados financieros. Conceptos.
• Retos en el cálculo del daño emergente
• ¿Cómo evitar no inflarlo?
• Gestión documental. Soportes -
3 Sesión 4. Lucro cesante desde lo financiero. Retos y oportunidades ● Definición, tipologías, casos
● Cálculo del lucro cesante de un negocio en marcha
● Valoración de compañías. ¿Cómo entender de manera sencilla los conceptos? ¿Por qué hay diferencias en las valoraciones? ¿Cómo cuestionarlas?
● Valoración de intangibles (marcas, patentes). Algunos conceptos y tips claros para su análisis
● Wrap up del taller (conclusiones, sugerencias, planteamiento de nuevas temáticas para futuras sesiones)
Talleristas
Juan Carlos Manrique
Abogado de la Universidad de la Sabana. PDI Inalde. Especialista en Finanzas – EAFIT. Máster en Dirección Comercial y Marketing – Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Tributación – Uniandes. Executive MBA – Instituto de Empresa IE de Madrid.
Amplia experiencia en proyectos de estrategia, gestión patrimonial, estructuración de deuda, reorganizaciones y M&A en sectores como: financiero, educativo, gobierno, oil & gas, real, entre otros.
Mauricio Serna Toro
Ingeniero Industrial de la Universidad Javeriana, PMP Certificado | MSc en Mercadeo – Universidad de los Andes. Amplia experiencia en procesos de reestructuración y transformación empresarial. Lidera la práctica de banca de Inversión en la firma Russell Bedford, en donde gestionan procesos de compra y venta de compañías, gestión de operaciones de deuda y consultoría financiera y estratégica.
Ha sido ejecutivo de las compañías RCN TV, Codere (Grupo Casinos), Recaudo Bogotá (Concesión), EPS Famisanar (Salud), General Motors (Automotriz), Abbott (Farma).