Dirigido a
Conciliadores en derecho, notarios, profesionales, servidores y funcionarios públicos, estudiantes, así como cualquier persona interesada en conocer el régimen de la capacidad legal de las personas con discapacidad en Colombia.
Metodología
Se llevará a cabo de manera online, o presencial según solicitud del cliente, bajo una metodología tipo expositiva y participativa el cual implica por parte de los asistentes su participación. Se estudiarán los principales conceptos sobre la materia, los instrumentos jurídicos vigentes y se analizarán casos prácticos, con la participación de los estudiantes.
Las sesiones se realizarán a través de la plataforma de Microsoft Teams; o en nuestras instalaciones del Centro de Arbitraje y Conciliación, se contará con un monitor el cual estará pendiente del envío del enlace, asistencia a las sesiones, apoyo logístico e inquietudes o sugerencias de parte de los estudiantes, y un coordinador académico que brindará todo el apoyo en el desarrollo de la agenda y calidad de docentes, el cual permitirá llevar a cabo una formación de alta calidad.
Los materiales de apoyo serán entregados a los participantes por correo electrónico.
Contenido
Valor: $ 800.000 más IVA
• Clases: martes y miércoles
• Inicio: 22 de julio de 2025
• Finalización: 24 de septiembre de 2025
• Modalidad virtual - práctica híbrido
Objetivo
Actualizar los conocimientos normativos sobre el ejercicio de la capacidad legal de las personas con discapacidad mayores de edad, de acuerdo con lo establecido en la Ley 1996 de 2019 y el Decreto 1429 de 2020.
El estudiante estará en capacidad de dar aplicación de los mecanismos legales que establece la Ley 1996 de 2019 como son los acuerdos de apoyo y las directivas anticipadas, así como de entender el procedimiento para la adjudicación judicial de apoyos.
Objetivos específicos
• Reconocer los derechos de las personas con discapacidad a la luz de convenciones, leyes y jurisprudencia.
• Conocer el régimen de la capacidad legal en Colombia y los mecanismos para ejercerla.
• Estudiar los protocolos de atención inclusiva de acceso a la justicia para personas con discapacidad.
• Conocer y estudiar los procedimientos y trámites para la formalización de acuerdos de apoyos y directivas anticipadas.
Contenido
- Convención sobre derechos de personas con discapacidad
- Protocolo de atención inclusiva en el acceso a la justicia para personas con discapacidad
- Abordaje de la capacidad jurídica de personas con discapacidad
- Obligaciones de los Centros de Conciliación y Notarios para la implementación de la Ley 1996 de 2019 y Decreto 1429 de 2020
- Mecanismos para el ejercicio de la capacidad legal y realización de actos jurídicos
- Formalización de apoyos y directivas anticipadas para personas con discapacidad
- Procedimiento y trámite de formalización de apoyos y directivas anticipadas
- Ejercicios prácticos de casuística del proceso.
Módulos
-
Módulo 1 - Aspectos generales sobre discapacidad desde el enfoque del modelo social.
- Marco normativo nacional e internacional.
- El ejercicio de la capacidad legal de las personas con discapacidad y sus efectos. -
Módulo 2 - Conceptos generales.
- Mecanismos para la suscripción y adjudicación judicial de apoyos.
- Formalización de acuerdos de apoyo y directivas anticipadas ante centros de conciliación y notarías.
- Criterios para establecer salvaguardias. -
Módulo 3 - Valoración de apoyos y la atención a personas con discapacidad.
- Aplicación de protocolos y guías de atención para presentación de servicio y acceso a la justicia, modelos y manejos de formatos.
- Casuística.
- Proceso de implementación del servicio para centros de conciliación y/o notarios (ajustes razonables, lineamientos administrativos, financieros, gestión documental)
- Práctica