Modalidad de transmisión online (en tiempo real)
Cada participante se podrá conectar de manera remota e interactuar con la persona que pronuncia la conferencia y demás participantes a través de herramientas en línea.
Descargue aquí: Instructivo para pago
Contenido
-
Oferta de valor El programa académico se estructura a partir de la experiencia profesional, reconocimiento en el ámbito jurídico y práctica permanente del servicio de arbitraje en el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá siendo una de las líneas de servicio con mayor reconocimiento y estatus en el mundo jurídico de los Métodos de Resolución de Controversias nacional e internacional.
Este programa está orientado al fortalecimiento de las competencias jurídico - procesales, al adecuado manejo de las herramientas e instrumentos legales que rigen el arbitraje; al óptimo desempeño en el manejo del trámite por el secretario, el adecuado acompañamiento al tribunal arbitral y a los árbitros, así como actividades y funciones propias y habituales de la secretaría arbitral.
Cuenta con componentes jurídicos, doctrina, leyes y casuística, mientras ofrece una mirada completa en el mundo del arbitraje que aborda la función secretarial. Ofrece a los participantes la posibilidad de fortalecer las competencias y habilidades que se requieren en un mundo cada vez más competitivo en lo que se refiere a las nuevas formas de administración de justicia y estrategias de gestión del conflicto, diferentes a las tradicionales.
Está soportado por una planta de reconocidos y expertos docentes, con experiencia en el manejo de tribunales arbitrales de manera permanente, además de poseer aptitudes y experiencia en el campo de la docencia.
Los aspirantes en ser parte de la lista de secretarios del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Bogotá podrán postularse para formar parte de esta, de forma que, al cursar el programa no solo obtendrán una capacitación de alta calidad, sino que también podrán ser miembros de la lista de secretarios tenidos en cuenta para tal fin.
Los participantes que deseen hacer parte de esas listas deberán cursar la totalidad del programa y cumplir con los requisitos exigidos por el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá, los cuales se podrán consultar en el sitio web http://www.centroarbitrajeconciliacion.comen el link / sobre nosotros / reglamento general Centro Arbitraje y Conciliación.
Según el Capítulo III, artículo 1.22 del Reglamento General del Centro de Arbitraje, la renovación de las listas de secretarios se realizará cada dos años.
Una vez finalizado el programa, los participantes contaran con:
1. Conocimientos y herramientas desde el derecho procesal, probatorio y aplicación del arbitraje en el ámbito estatal.
2. Mayor competitividad en el campo del litigio y en el uso de herramientas de resolución de conflictos, pues permite adquirir conocimientos especiales y mayor experticia en arbitraje de la mano de docentes versados en la materia arbitral y la función secretarial.
3. Nuevos conocimientos, enfoques y campos de aplicación en la gestión de conflictos y en sistemas de administración de justicia en Colombia.
4. Más herramientas para hacer parte de firmas de abogados y que desean asesorar prestar servicios en el arbitraje y además ser parte de la lista de secretarios de tribunales arbitrales del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Bogotá y otros centros. Asesorar como apoderados independientes a empresas y hacer parte de tribunales arbitrales como abogados de parte -
Objetivos - Adquirir conocimientos prácticos del ejercicio de la función secretarial en los trámites arbitrales, cualificando de esta manera aptitudes y capacidades para detectar, adaptarse y manejar desde las condiciones más cotidianas y singulares hasta las complejidades que suelen presentarse al interior de un trámite arbitral.
- Ser proactivo en la gestión de un tribunal arbitral, la función secretarial y constituirse en el apoyo de los árbitros tribunal que acompañan cada tribunal.
- Tener la posibilidad de reconocimiento en el mundo del arbitraje y poder explorar otras alternativas de trabajo o del campo del conocimiento jurídico.
-
Temario Aspectos generales de la función secretarial
• Marco general del arbitraje nacional.
• El Pacto Arbitral; Taller alcance del pacto arbitral en la función secretarial.
• El secretario, funciones del secretario. El deber de información, trámite de impedimentos y recusaciones. Régimen disciplinario.
• Reglamento del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Bogotá. Referencia a los centros de arbitraje.El proceso arbitral
- Trámite arbitral – De la presentación de la demanda hasta la expedición del laudo. Etapas del trámite arbitral con estudio de las diferentes fases, actuaciones, audiencias y actividades que se surten.
- Medias cautelares, intervención de otras partes y tercero.
- Régimen probatorio en el trámite arbitral: medios de prueba, pruebas de oficio, oportunidades probatorias. Fase teórica sobre las pruebas que se decretan, cómo es su decreto y práctica en el arbitraje. Las pruebas en el extranjero, medios electrónicos, el juramento estimatorio; el manejo secretarial en la prueba testimonial y pericial.
- El laudo y los recursos contra el laudo.
- Régimen de las notificaciones en particulares y estatales. Taller de elaboración de notificaciones- uso de medios tecnológicos y de herramientas tecnológicas por parte del secretario.
- Otros aspectos administrativos de la función secretarial.
- Medidas cautelares, intervención de otras partes y terceros.
- Integración del contradictori El arbitraje estatal.
Talleres Prácticos
- Las actas y providencias en el proceso arbitral: elaboración de actas, autos, exhortos, laudo, estudio sobre cómo elaborar documentos arbitrales.
- Simulación de audiencia de pruebas.
- Aspectos adicionales:
- Gastos del Trámite Arbitral y liquidación de los gastos.
- Liquidación de costas.
- Régimen Tributario de los Árbitros y otros aspectos financieros.
- Contribución especial arbitral.- El pacto arbitral
-
Metodología Metodología teórica para el aprendizaje de las temáticas que abarcan el marco general del arbitraje y el desarrollo del trámite arbitral, en donde se brinda al estudiante el material normativo, teorías, doctrina y jurisprudencia relevante de las altas cortes y laudos arbitrales que se relacionan con las temáticas que se van desarrollando. La metodología teórica se acompaña con la fase práctica requerida para el aprendizaje con case en casuísticas, talleres y simulación de audiencias.
-
Dirigido Este programa está dirigido a abogados, estudiantes y quienes tienen relación estrecha con la actividad jurídica, firmas de abogados, empresas, asesores, consultores y profesionales que acompañan proyectos que requieran acudir al arbitraje como herramienta de resolución de controversias ágil y efectiva, como también para quienes se dediquen a la academia y para autoridades y particulares que hagan parte del ámbito estatal. Especialmente a abogados interesados en operar como secretarios de tribunales arbitrales.
Es recomendable tener conocimientos básicos en métodos de resolución de conflictos con énfasis en el Arbitraje y la Secretaría Arbitral, siendo indispensable el manejo del derecho procesal.
-
Alejandra Gómez Abogada, asociada principal del equipo de Resolución de Conflictos de Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría. Árbitro de las Cámaras de Comercio de Bogotá, Cali, Medellín y Bucaramanga.
-
Antonio Pabón Santander Abogado de la Universidad Javeriana, con especialización y maestría en Derecho de Seguros y especialización en Responsabilidad Civil y Daño Resarcible en la Universidad Externado de Colombia. Abogado litigante en derecho comercial y administrativo, con énfasis en arbitraje. Profesor titular de la cátedra de derecho de responsabilidad civil de la facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesor de postgrado en Universidades. Arbitro y secretario de la lista del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá.
-
Adriana López Martínez Abogada de la Universidad Externado de Colombia, con Especialización en Derecho Internacional privado Universidad de Paris II (Pantheon Assas) y Derecho de los Seguros de la Universidad Externado de Colombia. Abogada del departamento de Litigios Cavelier Abogados (1993-2000); directora del departamento de Litigios Gómez Pinzón & Asociados (2001-2002); directora del Departamento de Litigios de José Lloreda Camacho & Co. (2002-2005). Hace parte de la lista A de árbitros de la Cámara de Comercio de Bogotá y docente universitaria en pregrado y posgrado de las cátedras de Teoría General del Proceso, Licenciamiento de Software y Acciones de Competencia Desleal, Teoría General de la Prueba, Acciones Derivadas del Contrato de Seguro.
-
Adriana zapata Abogada egresada de la Universidad del Rosario con estudios en economía. Especialista en Contratación Pública de la Universidad Externado de Colombia. Miembro de Juntas Directivas. Arbitro, árbitro de recuperación empresarial, secretaria de tribunales arbitrales y amigable componedora del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá. Secretaria de tribunales arbitrales del Centro de Conciliación y Arbitraje de la Superintendencia de Sociedades.
Coach personal, ejecutiva y de equipos, certificada como coach de esencia y en IED – Dinámicas Integrales de Eneagrama, Coaching con Eneagrama y en herramientas Points of You®️. Conferencista en temas de propósito, liderazgo y felicidad. Consultora en estrategia personal y empresarial.
-
Camilo Ramírez Zuluaga Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, con Especialización en Derecho Administrativo de la misma Universidad y Maestría en Derecho con Énfasis en Tributación de la Universidad Externado de Colombia y LL.M. en Resolución de Disputas Internacionales de Queen Mary University of London. Socio de la firma Écija Colombia. Experto en materia civil, contratación mercantil nacional e internacional, derecho inmobiliario, propiedad horizontal y derecho corporativo, así como en resolución de conflictos en dichas áreas.
Conciliador y secretario de Tribunales Arbitrales de la Cámara de Comercio de Bogotá. Secretario de Tribunales Arbitrales y Árbitro de la Superintendencia de Sociedades. Profesor investigador del departamento de derecho privado de la Pontificia Universidad Javeriana. Docente de las cátedras de Derecho Civil Bienes, Obligaciones, Contratos, Comercial y Comercial Internacional a nivel de pregrado y del diplomado de Derecho Inmobiliario de la Pontificia Universidad Javeriana.
-
Carlos Mayorca Escobar Abogado de la Universidad del Rosario con estudios en Derecho Financiero en la misma institución y becario de la maestría en Derecho de los Negocios de la Universidad Francisco de Vitoria-Ilustre Colegio de Abogado de Madrid, fue abogado senior y jefe del Área de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá. Ha sido profesor en pregrado y especialización en las universidades del Rosario, Javeriana y Andes, entre otras, también ha sido conferencista sobre Métodos Alternativos de Solución de Conflictos a nivel nacional e internacional. Hizo parte de la Comisión de Reforma a la ley de arbitraje en calidad de secretario técnico designado por el Gobierno Nacional.
Miembro activo de la lista A de árbitros, secretarios y amigables componedores del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá; Miembro de la lista A de árbitros, de la lista de Árbitros Internacionales y de amigables componedores del Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de Cali.; miembro de la lista A de árbitros y de amigables componedores del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Medellín, miembro de la lista de árbitros y secretarios del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Cartagena, miembro de la lista de árbitros de la Cámara de Comercio de Villavicencio y miembro de la lista de árbitros de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial CIAC. -
Carolina Silva Rodriguez Abogada Litigante. Especialista en Derecho Comercial y Financiero, egresada. Arbitro lista A. de la Cámara de Comercio de Bogotá. Secretaria Técnica de la Comisión de Expertos Redactora del Proyecto de Ley sobre Arbitraje Internacional- Ley 1563 de 2012. Asesora de importantes empresas del sector público y privado. Coautor del libro sobre Estatuto Arbitral Colombiano. “Tarifas, Arbitraje Social y Amparo de pobreza”- Legis 2013. Autora de importantes artículos relacionados con la materia.
-
Christiam Ubeymar Infante Angarita Abogado y Máster en Derecho Comercial Internacional en la Universidad Metropolitana de Londres con amplia experiencia en litigios, abogado corporativo, asesor y consultor empresarial en particular en diferentes áreas, además en temas de Protección de la Competencia, PI, Derecho de Consumo, Derecho Comercial Internacional. Socio co-fundador de la firma Capital Law Group S.A.S. Dominio de Métodos Alternativos Solución de Conflictos y Técnicas de Negociación desatando su experiencia en la realización de audiencias de conciliación al ser Conciliador en Derecho Cámara de Comercio de Bogotá y como secretario Tribunal de Arbitramento Cámara de Comercio de Bogotá. Dentro de su experiencia como docente y conferencista en Conciliación y Arbitraje se encuentran la participación en los Diplomados en Conciliación en Derecho de la Cámara de Comercio de Bogotá desempeñándose también como Coordinador Académico en programas académico de conciliación. Docente universitario en la Universidad Javeriana, Universidad Rosario entre otras.
-
Claudia Patricia Barrantes Abogada de la Universidad del Rosario, Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad del Rosario, Magíster en Derecho Administrativo (Tesis laureada) de la Universidad del Rosario, cursos de posgrado en la Universidad de Salamanca (España) y en la Universidad de Westminster (Londres). Catedrática en temas de contratación estatal y derecho administrativo de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario a nivel de especialización, pregrado y educación continuada. Directora de tesis de maestría en Contratación Estatal, en la maestría en Derecho Administrativo de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Catedrática a nivel de especialización en la Universidad de La Sabana, en la Universidad Nueva Granada, Universidad Autónoma de Bucaramanga y Corporación Educativa del Caribe (Colombia). Conferencista invitada en educación continua en la Pontificia Universidad Javeriana y de la Cámara de Comercio de Bogotá, entre otras instituciones. Actualmente se desempeña como asesora externa de diferentes entidades públicas y/o proponentes en temas de contratación estatal y se ha desempeñado como miembro del equipo consultor contratado por el DNP - BID para reformar los decretos sobre Registro Único de Proponentes en Colombia, asesora del Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá, de la Unidad Administrativa de Servicios Públicos de Bogotá, consultora del PNUD y secretaria privada de la Alcaldía Mayor de Bogotá, asesora de planta de la Vicepresidencia Jurídica de la Cámara de Comercio de Bogotá, asesora de la firma Mauricio Fajardo Gómez Abogados Asociados Ltda., auxiliar judicial grado 01 de la Sección Tercera del Tribunal Administrativo
de Cundinamarca, entre otros cargos y actividades asesorando entidades de los sectores público y privado.
Se ha desempeñado como árbitro único o colegiado en tribunales arbitrales adelantados ante la Cámara de Comercio de Bogotá, así como apoderada de las partes en tribunales arbitrales, amigables componedores y conciliaciones en materias de Derecho Administrativo. Capacitadora en métodos alternativos de solución de controversias. -
Horacio Cruz Tejada Abogado y especialista en Derecho Procesal Civil de la Universidad Externado de Colombia; máster universitario en Derecho Privado de la Universidad Carlos III de Madrid; miembro de los Institutos Colombiano e Iberoamericano de Derecho Procesal; hizo parte de la secretaría técnica de la Comisión Redactora del anteproyecto de Código General del Proceso (2003 – 2005).
Es profesor de cátedra de la Universidad de los Andes y de posgrado en diferentes universidades del país, como Externado de Colombia, Icesi, Sergio Arboleda, Libre seccional Barranquilla, entre otras.
Miembro activo de la lista de secretarios de tribunales arbitrales de la Cámara de Comercio de Bogotá; abogado litigante y asesor de entidades públicas y privadas; autor y coordinador de varias publicaciones en derecho procesal. -
Iván Humberto Cifuentes Albadán Abogado de la Fundación Universidad Autónoma de Colombia con especialización en Derecho Comercial de la Universidad Externado de Colombia y Derecho Contractual de la Universidad del Rosario. Cuenta con experiencia laboral en la Rama Jurisdiccional por más de quince años en el área civil y comercial y fue miembro de la Garrido y Rengifo Abogados, en el área de Litigios arbitrales y ante la Jurisdicción Ordinaria. Actualmente es abogado independiente.
Es miembro de las listas de secretarios y árbitros del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Bogotá y ha acompañado diplomados y programas de formación en Tribunales Arbitrales y secretaria arbitral. -
Margoth Perdomo Rodríguez Abogada y especialista en Arbitraje, Conciliación y Negociación de la Universidad del Rosario. Máster en Derecho de los Negocios de la Universidad Francisco de Vitoria y el Ilustré Colegio de Abogados de Madrid, como Becaria de la Fundación Carolina en España. Permanentemente vinculada con la docencia universitaria de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos en varias instituciones y Cámaras de Comercio. Se desempeñó como abogada del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá; abogada de Palacio, Jouve & García; y secretaria general de Bioenergy, empresa del Grupo Empresarial Ecopetrol. Actualmente es abogada consultora en derecho comercial, árbitro y secretaria de Tribunales de Arbitramento de la Cámara de Comercio de Bogotá.
-
María Andrea Calero Tafur. Abogada del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Especialista en Derecho Procesal y Magister en Derecho Administrativo del mismo Colegio Mayor. Profesora del pregrado y posgrado de la Facultad de Jurisprudencia de su universidad en las cátedras de Arbitraje Estatal, Derecho Procesal Administrativo y Control Público. Enfoca su práctica en consultoría, asesoría y litigio en asuntos de derecho público, luego de haber trabajado durante varios años como Magistrada Auxiliar del Consejo de Estado y asociada en varias firmas de abogados. Hace parte activa de la lista de secretarios de Tribunales Arbitrales de la Cámara de Comercio de Bogotá. Es árbitro de los Centros de Arbitraje de las Cámaras de Comercio de Bogotá, Medellín y Cali. Es miembro del Instituto Colombiano de Derecho Procesal – ICDP, del Centro de Estudios de Derecho Procesal – CEDEP y actualmente es la vicepresidente del Colegio de Abogados Rosaristas.
-
Juan Manuel Garrido Abogado especialista en derecho procesal, financiero, laboral y minero energético. Tiene amplia experiencia en arbitrajes nacionales e internacionales en asuntos relacionados con proyectos de infraestructura; medioambiente; competencia desleal y protección al consumidor, entre otros. Miembro de los paneles de árbitros del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá y de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC), y profesor titular en las Universidades del Rosario y del Externado de Colombia.
-
Julián Felipe Ovalles Cortés Abogado egresado de la facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de la Sabana, especialista en derecho contractual del Colegio Mayor Nuestra señora del Rosario. Cuenta con amplios conocimientos en derecho comercial y métodos alternativos de solución de conflictos. Ha participado en proyectos académicos relacionados con las áreas de pensamiento político y jurídico dentro del semillero de investigación de Ciencia Política y como coinvestigador dentro del Grupo de Investigación de Justicia, Ámbito Público y Derechos Humanos de la facultad de derecho de la Universidad de la Sabana. Actualmente miembro activo de la Red de Arbitraje Juvenil de la Cámara de Comercio de Bogotá. Candidato a Magister en Derecho, Gobierno y Administración y Justicia de la Universidad de los Andres. Actualmente, se desempeña como Abogado de la Corte Societaria en la Superintendencia de Sociedades.
-
Laura Marcela Rueda Ordoñez Abogada, especialista en derecho comercial. Alta Gerencia de la Universidad Industrial de Santander y Negociación, Conciliación y Arbitraje, de la Universidad del Rosario. Se desempeñó como Gerente Jurídica de la Regional Santanderes de Aseguradora Colseguros S.A., hoy Allianz Seguros S.A., directora del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Gerente Nacional de Fianzas y Gerente Comercial de Cumplimiento de la sucursal Bogotá de la Compañía Mundial de Seguros. Actualmente se desempeña como abogada asesora y litigante en materia de seguros, es Árbitro y secretaria activa de las Cámaras de Comercio de Bogotá, Medellín y Bucaramanga. Docente en pregrado de la Universidad de Sabana, módulo MASC y en el Diplomado de Contratación Estatal de la Universidad del Rosario.
-
Liliana Otero Álvarez Abogada. Magister en Derecho de la Empresa de la Universidad de Turín Italia, LL.M. en Propiedad Intelectual Universidad de Turín Italia – WIPO, Especialista en Derecho Procesal. Socia fundadora de Uribe Martínez Otero Abogados. Fue Asesor de la Vicepresidencia Jurídica de la Cámara de Comercio de Bogotá y jefe encargada del Departamento de Registro de Proponentes de la misma entidad, Coordinadora Departamento de Asesoría Jurídica Especial de BBVA Colombia S.A.
-
Manuel Eduardo Marin Santoyo Abogado especialista en contratación internacional, magister, conciliador en derecho, experto en asesoría legal en temas de derecho público y privado, especialmente en las materias contractuales, laborales, de defensa judicial, en actuaciones como negociador y conciliador en asuntos civiles, comerciales y administrativos para empresas comerciales y entidades estatales, con formación en el adelantamiento de trámites de conciliación y arbitramento, así como con gran capacidad de liderazgo y manejo de personal.
-
Mario Alejandro Vanegas Abogado egresado de la Universidad Externado de Colombia y especialista en derecho comercial de la Universidad de los Andes. Actualmente se desempeña como abogado intermedio del equipo de litigios, seguros y daños en DLA PIPER Martínez Beltrán. Con experiencia en firmas de litigio y arbitraje nacional e internacional. En dos ocasiones se desempeñó como entrenador del equipo que representó a la Universidad Externado de Colombia en la Competencia de Arbitraje Internacional de Inversión. En la actualidad funge como presidente de la Red Juvenil de Arbitraje del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Bogotá. Secretario de las listas del Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Conferencistas
Tutor del programa
Se certificará a quienes cumplan mínimo, con el ochenta por ciento (80%) de la asistencia.
Para el ingreso a la lista de secretarios de tribunales arbitrales se deberá aprobar el examen escrito diseñado por el Centro de Arbitraje con un puntaje mínimo de noventa (90.0) sobre cien (100.0) puntos. Adicionalmente debe cumplir con los demás requisitos exigidos para tal fin por el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá, (los cuales se podrán consultar en el sitio web http://www.centroarbitrajeconciliacion.com en el enlace / sobre nosotros / reglamento general Centro Arbitraje y Conciliación, según el Capítulo III artículo 1.22 del Reglamento General), y de los cupos disponibles prestablecidos que llegaré a definir la Corte Arbitral del Centro de Arbitraje y Conciliación.